Uno de los temas que más interés (y polémica) suscita en el estudio del Universo es el de la vida extraterrestre. Cada cierto tiempo suelen aparecer noticias, rumores, y hasta conspiraciones, que nos aseguran o desmienten la existencia de vida fuera de nuestro planeta.
Para arrojar luz sobre esta cuestión, existe una rama de la ciencia encargada de estudiar de dónde surge, y hacia dónde va, la vida de nuestro Universo; es la Astrobiología.
Como bien dice la introducción tomada de Wikipedia, la astrobiología comprende este estudio tanto en la Tierra como fuera de ella.
Si ya es complicado estudiar algunos de los sistemas estelares que conocemos debido a las grandes distancias que nos separan, imaginen cómo debe ser estudiar la posibilidad de vida en alguno de sus planetas, lunas u otros cuerpos celestes, siendo necesario conocer datos tan básicos como la temperatura media del cuerpo, su posición respecto a su estrella o la composición de una posible atmósfera.
Por suerte, es posible para la Ciencia comenzar con estos estudios en nuestro propio planeta. ¿Cómo?, pues localizando lugares en él donde la presencia de vida se encuentre comprometida por hallarse en los extremos que entendemos habitables. Valga como ejemplo nuestro primer tweet:
Para quienes no conozcan este río, ubicado en la provincia de Huelva (España), decirles que sus aguas son de una acidez extraordinaria y, por ello, se pensaba hasta hace relativamente poco que eran incompatibles con la vida. Algún tiempo después, unos estudios descubrieron que poseían una comunidad de microorganismos (denominados "extremófilos") que eran capaces de mantener su ciclo de vida, basada en sulfuros, óxidos, etc.
La idea que subyace detrás de todo esto es que, si hay vida en estas condiciones aquí, en nuestro propio planeta, ¿por qué no en otros cuerpos celestes, como Marte?, ¿por qué no en lugares con presencia de sulfuros?
En la actualidad, la NASA y el CAB realizan investigaciones en el río Tinto para conocer el metabolismo de estos extremófilos y, de esta forma, poder seleccionar qué lugares en el resto del Universo poseen condiciones parecidas para la vida. Pero el río Tinto es sólo un ejemplo de lugar en la Tierra con presencia de extremófilos. Las profundidades marinas, carentes de luz y oxígeno, los lagos subterráneos bajo el hielo antártico (como el lago Vostok) o el interior de volcanes activos, son lugares que pueden emular condiciones de habitabilidad presentes en otros cuerpos de nuestro Sistema Solar.
¿Y cuáles son estos otros lugares?
Encélado es uno de los lugares más interesantes que se conocen para estudios astrobiológicos. Este satélite de Saturno presenta unos géiseres (chorros de vapor y pequeñas partículas de hielo) que hacen indicar que podrían existir corrientes de agua líquida bajo su superficie. Y por lo que sabemos, Encédalo no es el único objeto del Sistema Solar con esta particularidad.
Europa, el satélite de Júpiter, es básicamente una gran bola de hielo con un océano de agua líquida a decenas de kilómetros bajo el hielo. Algo así como lo que tenemos en el lago Vostok de la Antártida. Además de poseer agua líquida bajo el hielo, ésta asoma también a la superficie en forma de géiser.
El hecho de que, fuera de nuestro planeta, los primeros lugares interesantes para profundizar en astrobiología sean estos dos satélites, no es de extrañar. La razón es que las únicas formas de vida que conocemos están basadas en el agua.
Éste, y no otro, es el motivo por el cual lo primero que buscamos en nuestro Sistema Solar, y fuera de él, son condiciones similares a las que se dieron en nuestros orígenes, o lo que es lo mismo, buscamos agua.
Como bien dice el tweet, no sólo de agua se puede vivir. Son necesarios muchos más condicionantes para que pueda surgir y prosperar la vida; aspectos como el tipo de estrella sobre la que orbita el objeto, que esta órbita esté de forma estable en la zona de habitabilidad de su sistema, que la estrella no presente una luminosidad muy variable o una cantidad considerable de elementos metálicos en atmósfera y superficie, etc. Éstas son algunas de las variables que tienen presente los astrobiólogos a la hora de estudiar la posibilidad de vida en el Universo.
Pero entonces... ¿la astrobiología sólo estudia las posibilidades de vida en ambientes acuáticos?
Así es. Formas de vida que en vez de basar su ciclo de vida en el agua, como nosotros, lo hacen en hidrocarburos, alimentándose, "respirando" hidrocarburos, como el metano.
Algo parecido es lo que se ha descubierto que hacen algunas bacterias localizadas en las profundidades del río Tinto, protagonista de nuestro tweet ganador; bacterias que se nutren de minerales.
Esta nueva posibilidad de forma de vida hace que los astrobiólogos centren su mirada en otros cuerpos celestes de nuestro Sistema Solar, diferentes a Europa y a Encélado, donde no se han descubierto chorros de agua, sino hidrocarburos. Un ejemplo es Titán.
El parentesco radica en que Titán es el único objeto, junto a la Tierra, que tiene compuestos en estado líquido en su superficie, como mares y ríos, solo que no son de agua como los nuestros, sino de hidrocarburos. Y no sólo eso; Titán también posee una atmósfera compleja donde se producen nubes y lluvia, aunque de metano.
Así que volvemos a la misma conclusión que antes: si en la Tierra hemos descubierto formas de vida que podrían habitar Titán, ¿por qué no pueden existir formas de vida similares allí?
Por este motivo, la astrobiología comienza en nuestro planeta, con el fin de conocer todas las formas de vida que habitan la Tierra en todos sus extremos y en todas las condiciones posibles.
Porque, conociendo el origen de la vida en nuestro planeta, podremos saber si también en otros lugares puede originarse la vida, si ya existe, o si alguna vez existió.
Y para terminar con nuestro Top10, veremos un tweet que cita a uno de los más conocidos astrobiólogos, el añorado Carl Sagan, en un artículo donde se nos habla de algunos de los estudios que él protagonizó.
Algunas notas interesantes más:
Y éstas fueron todas las aportaciones recibidas para este fascinante tema. Les dejamos a continuación con un interesante documental sobre astrobiología:
Gracias por leernos y ¡nos vemos en un próximo tema de Espacio140!
Para arrojar luz sobre esta cuestión, existe una rama de la ciencia encargada de estudiar de dónde surge, y hacia dónde va, la vida de nuestro Universo; es la Astrobiología.
- "La astrobiología es una disciplina científica de la rama de las ciencias biológicas, la cual hace uso principalmente de una combinación de las disciplinas de astrofísica, biología y geología para el estudio de la existencia, origen, presencia e influencia de la vida en el conjunto del Universo, incluyendo a la Tierra."
—Wikipedia
Como bien dice la introducción tomada de Wikipedia, la astrobiología comprende este estudio tanto en la Tierra como fuera de ella.
Si ya es complicado estudiar algunos de los sistemas estelares que conocemos debido a las grandes distancias que nos separan, imaginen cómo debe ser estudiar la posibilidad de vida en alguno de sus planetas, lunas u otros cuerpos celestes, siendo necesario conocer datos tan básicos como la temperatura media del cuerpo, su posición respecto a su estrella o la composición de una posible atmósfera.
Por suerte, es posible para la Ciencia comenzar con estos estudios en nuestro propio planeta. ¿Cómo?, pues localizando lugares en él donde la presencia de vida se encuentre comprometida por hallarse en los extremos que entendemos habitables. Valga como ejemplo nuestro primer tweet:
El lugar por excelencia en España para el estudio de extremófilos es el río Tinto, en Huelva #Espacio140 pic.twitter.com/nCDAgPFf85
— Juan A. Fernández (@jf_moreno) enero 7, 2014
Para quienes no conozcan este río, ubicado en la provincia de Huelva (España), decirles que sus aguas son de una acidez extraordinaria y, por ello, se pensaba hasta hace relativamente poco que eran incompatibles con la vida. Algún tiempo después, unos estudios descubrieron que poseían una comunidad de microorganismos (denominados "extremófilos") que eran capaces de mantener su ciclo de vida, basada en sulfuros, óxidos, etc.
La idea que subyace detrás de todo esto es que, si hay vida en estas condiciones aquí, en nuestro propio planeta, ¿por qué no en otros cuerpos celestes, como Marte?, ¿por qué no en lugares con presencia de sulfuros?
En la actualidad, la NASA y el CAB realizan investigaciones en el río Tinto para conocer el metabolismo de estos extremófilos y, de esta forma, poder seleccionar qué lugares en el resto del Universo poseen condiciones parecidas para la vida. Pero el río Tinto es sólo un ejemplo de lugar en la Tierra con presencia de extremófilos. Las profundidades marinas, carentes de luz y oxígeno, los lagos subterráneos bajo el hielo antártico (como el lago Vostok) o el interior de volcanes activos, son lugares que pueden emular condiciones de habitabilidad presentes en otros cuerpos de nuestro Sistema Solar.
¿Y cuáles son estos otros lugares?
#Espacio140 En 2005 la sonda Cassini detectó en la helada Encélado agua líquida en forma de géiseres. pic.twitter.com/Wvrwv8VWj5
— A.V.A. (@ASTROAVA) enero 10, 2014
Encélado es uno de los lugares más interesantes que se conocen para estudios astrobiológicos. Este satélite de Saturno presenta unos géiseres (chorros de vapor y pequeñas partículas de hielo) que hacen indicar que podrían existir corrientes de agua líquida bajo su superficie. Y por lo que sabemos, Encédalo no es el único objeto del Sistema Solar con esta particularidad.
#Espacio140 Europa y Encélado son los únicos lugares en el s. solar donde es casi segura la existencia de agua líquida bajo el hielo
— A.V.A. (@ASTROAVA) enero 10, 2014
Europa, el satélite de Júpiter, es básicamente una gran bola de hielo con un océano de agua líquida a decenas de kilómetros bajo el hielo. Algo así como lo que tenemos en el lago Vostok de la Antártida. Además de poseer agua líquida bajo el hielo, ésta asoma también a la superficie en forma de géiser.
#Espacio140 Comparando los géiseres de Encélado y Europa http://t.co/FR7hrNLAgS pic.twitter.com/Yp78J9HZCo
— A.V.A. (@ASTROAVA) enero 10, 2014
El hecho de que, fuera de nuestro planeta, los primeros lugares interesantes para profundizar en astrobiología sean estos dos satélites, no es de extrañar. La razón es que las únicas formas de vida que conocemos están basadas en el agua.
En la Tierra la vida se originó a partir de agua, carbono y radiacion electromagnética #Espacio140
— Letras de la ciencia (@letras_ciencia) enero 7, 2014
Éste, y no otro, es el motivo por el cual lo primero que buscamos en nuestro Sistema Solar, y fuera de él, son condiciones similares a las que se dieron en nuestros orígenes, o lo que es lo mismo, buscamos agua.
#Espacio140 La presencia de agua se considera un requisito necesario pero no suficiente para la existencia de vida ET.
— A.V.A. (@ASTROAVA) enero 10, 2014
Como bien dice el tweet, no sólo de agua se puede vivir. Son necesarios muchos más condicionantes para que pueda surgir y prosperar la vida; aspectos como el tipo de estrella sobre la que orbita el objeto, que esta órbita esté de forma estable en la zona de habitabilidad de su sistema, que la estrella no presente una luminosidad muy variable o una cantidad considerable de elementos metálicos en atmósfera y superficie, etc. Éstas son algunas de las variables que tienen presente los astrobiólogos a la hora de estudiar la posibilidad de vida en el Universo.
Pero entonces... ¿la astrobiología sólo estudia las posibilidades de vida en ambientes acuáticos?
#Espacio140 Se ha especulado con la posibilidad de que exista vida no dependiente del agua sino de hidrocarburos líquidos como el metano.
— A.V.A. (@ASTROAVA) enero 10, 2014
Así es. Formas de vida que en vez de basar su ciclo de vida en el agua, como nosotros, lo hacen en hidrocarburos, alimentándose, "respirando" hidrocarburos, como el metano.
Algo parecido es lo que se ha descubierto que hacen algunas bacterias localizadas en las profundidades del río Tinto, protagonista de nuestro tweet ganador; bacterias que se nutren de minerales.
Esta nueva posibilidad de forma de vida hace que los astrobiólogos centren su mirada en otros cuerpos celestes de nuestro Sistema Solar, diferentes a Europa y a Encélado, donde no se han descubierto chorros de agua, sino hidrocarburos. Un ejemplo es Titán.
Titan, el cuerpo mas parecido a la Tierra en todo el Sistema Solar #Espacio140 http://t.co/k2tXxgDAzy
— Letras de la ciencia (@letras_ciencia) enero 11, 2014
El parentesco radica en que Titán es el único objeto, junto a la Tierra, que tiene compuestos en estado líquido en su superficie, como mares y ríos, solo que no son de agua como los nuestros, sino de hidrocarburos. Y no sólo eso; Titán también posee una atmósfera compleja donde se producen nubes y lluvia, aunque de metano.
Así que volvemos a la misma conclusión que antes: si en la Tierra hemos descubierto formas de vida que podrían habitar Titán, ¿por qué no pueden existir formas de vida similares allí?
Por este motivo, la astrobiología comienza en nuestro planeta, con el fin de conocer todas las formas de vida que habitan la Tierra en todos sus extremos y en todas las condiciones posibles.
Saber con certeza como se originó la vida en la Tierra nos guiaria en la búsqueda de vida fuera de ella #Espacio140
— Letras de la ciencia (@letras_ciencia) enero 10, 2014
Porque, conociendo el origen de la vida en nuestro planeta, podremos saber si también en otros lugares puede originarse la vida, si ya existe, o si alguna vez existió.
Y para terminar con nuestro Top10, veremos un tweet que cita a uno de los más conocidos astrobiólogos, el añorado Carl Sagan, en un artículo donde se nos habla de algunos de los estudios que él protagonizó.
Carl Sagan publicó en 1993 en Nature... http://t.co/GsNjbh69aI via http://t.co/tGmNeudOMw #Espacio140
— JM Leon (@JM_LE0N) enero 7, 2014
#Espacio140 ¿Exolunas habitables? Nuevo campo de la #astrobiologia http://t.co/uxzD2k71MY— A.V.A. (@ASTROAVA) Mayo 30, 2014
#Espacio140 Astrobiología: la vida como consecuencia de la evolución del universo. Su 1ª hipótesis es: existe también fuera de la Tierra— A.V.A. (@ASTROAVA) Mayo 31, 2014
#Espacio140 Redefiniendo la zona habitable http://t.co/3RWpW30tny vía @Eurekablog— Francisco Català (@Paco_Catala) Mayo 29, 2014
Y éstas fueron todas las aportaciones recibidas para este fascinante tema. Les dejamos a continuación con un interesante documental sobre astrobiología:
Gracias por leernos y ¡nos vemos en un próximo tema de Espacio140!
No hay comentarios:
Publicar un comentario