Mostrando entradas con la etiqueta espacio140. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espacio140. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de septiembre de 2015

Autores de Espacio140

Ya llevamos unos días de viaje a lo largo de nuestro universo particular y cada día se nos unen más y más viajeros a esta nave.

Tanto si acabas de llegar, como si llevas algún tiempo con nosotros, te gustará conocer a la tripulación, aquellas personas que con sus aportes han ayudado a que este proyecto se vaya haciendo realidad...

Es una tripulación compuesta por miembros que aman la ciencia y se esfuerzan por divulgarla, y que a lo largo de todos los temas tratados en Espacio140 nos han demostrado que con un solo tweet de menos de 140 caracteres pueden enseñar y divulgar un poquito del conocimiento que tenemos del Universo y sus ciencias.

Por ello, y para que estés más cómodos durante este apasionante viaje, te los presentamos, para que conozcas a todos los que nos han ayudado y para que te sirva de recomendación sobre a quién seguir para aprender sobre ciencia. Si usas Twitter, no olvides hoy un particular #FF:

miércoles, 16 de abril de 2014

Repaso: Telescopios y Astrofotografía

En esta ocasión, vamos a repasar dos temas que tuvieron una participación muy elevada, suponemos que debido a lo extendidos que están y al interés que suscitan en los últimos años. Nos referimos a los telescopios y a la astrofotografía.

Y sin más dilación, veamos los nuevos tweets añadidos a los temas originales:


sábado, 12 de abril de 2014

Astrobiología

Uno de los temas que más interés (y polémica) suscita en el estudio del Universo es el de la vida extraterrestre. Cada cierto tiempo suelen aparecer noticias, rumores, y hasta conspiraciones, que nos aseguran o desmienten la existencia de vida fuera de nuestro planeta.

Para arrojar luz sobre esta cuestión, existe una rama de la ciencia encargada de estudiar de dónde surge, y hacia dónde va, la vida de nuestro Universo; es la Astrobiología.

    "La astrobiología es una disciplina científica de la rama de las ciencias biológicas, la cual hace uso principalmente de una combinación de las disciplinas de astrofísica, biología y geología para el estudio de la existencia, origen, presencia e influencia de la vida en el conjunto del Universo, incluyendo a la Tierra."
    —Wikipedia

Como bien dice la introducción tomada de Wikipedia, la astrobiología comprende este estudio tanto en la Tierra como fuera de ella.

Si ya es complicado estudiar algunos de los sistemas estelares que conocemos debido a las grandes distancias que nos separan, imaginen cómo debe ser estudiar la posibilidad de vida en alguno de sus planetas, lunas u otros cuerpos celestes, siendo necesario conocer datos tan básicos como la temperatura media del cuerpo, su posición respecto a su estrella o la composición de una posible atmósfera.

Por suerte, es posible para la Ciencia comenzar con estos estudios en nuestro propio planeta. ¿Cómo?, pues localizando lugares en él donde la presencia de vida se encuentre comprometida por hallarse en los extremos que entendemos habitables. Valga como ejemplo nuestro primer tweet:


miércoles, 26 de marzo de 2014

Repaso: El Sol y el origen del Sistema Solar

Continuamos en Espacio140 la fase de repaso de temas tratados con anterioridad, sirviendo en esta ocasión para ampliar los temas sobre el Sol y el origen del Sistema Solar.


Ambos temas están tan relacionados entre sí, que es difícil distinguir uno de otro. Aún así, veamos cuáles han sido los nuevos tweets añadidos a los temas originales:


jueves, 13 de marzo de 2014

Repaso: Planetas rocosos sin lunas (Mercurio y Venus)

Comenzamos esta nueva fase de Espacio140, en la que, durante los próximos meses, repasaremos todos los temas tratados anteriormente.


En esta ocasión, y para ampliar los temas sobre Mercurio y Venus, los nuevos tweets que hemos añadido a los temas originales han sido los siguientes:


domingo, 23 de febrero de 2014

Plutón y otros planetas enanos

No, no nos hemos olvidado de Plutón cuando, en capítulos anteriores, dijimos que con Marte finalizábamos los temas dedicados a los planetas del Sistema Solar. Lo que sucede es que Plutón, al igual que sus compañeros que nombraremos más adelante, ya no es considerado un planeta.

    "En astronomía, Plutón, renombrado oficialmente (134340) Plutón, es un planeta enano del Sistema Solar, situado a continuación de la órbita de Neptuno. En la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006 se creó una nueva categoría llamada plutoide, en la que se incluye a Plutón. Es también el prototipo de una categoría de objetos transneptunianos denominada plutinos. Posee una órbita excéntrica y altamente inclinada con respecto a la eclíptica, que recorre acercándose en su perihelio hasta el interior de la órbita de Neptuno."
    —Wikipedia
Representación artística de Plutón
Representación artística de Plutón - Imagen: ESO/L. Calcada

De manera que, desde el año 2006, Plutón y otros "objetos que no son planetas ni cuerpos menores" forman parte de esta nueva categoría de cuerpos celestes. El más conocido es, sin duda, Plutón, el que fuera el noveno y más lejano planeta del Sistema Solar.

Y tras esta necesaria introducción, comencemos con el Top10.

En el tema dedicado a la Luna, ya vimos que tan solo tardamos unos días en llegar hasta ella, menos de una semana. Para viajes a Marte, tardamos algunos meses, menos de un año. Pero para llegar hasta Plutón...


La sonda New Horizons partió de la Tierra en 2006. Así que su viaje tiene una duración de ¡nueve años!

viernes, 31 de enero de 2014

Cúmulos de estrellas

En un capítulo más de Espacio140, vamos a hablar de estrellas. Pero no vamos a hacerlo como anteriormente, de forma individual, sino que esta vez las trataremos en conjunto, cuando surgen en el Universo agrupaciones de estrellas formando lo que denominamos "cúmulos estelares" o "cúmulos de estrellas". Estos cúmulos pueden ser "globulares" o "abiertos" (también llamados "galácticos").

    "Los cúmulos globulares son agrupaciones densas de centenares de miles o millones de estrellas viejas (más de mil millones de años), mientras que los cúmulos abiertos contienen generalmente centenares o millares de estrellas jóvenes (menos de cien millones de años) o de edad intermedia (entre cien millones y mil millones de años). Los cúmulos abiertos son disgregados a lo largo del tiempo por su interacción gravitatoria con nubes moleculares en su movimiento por la galaxia mientras que los cúmulos globulares, más densos, son más estables frente a su disgregación (aunque, a largo plazo, también acaban siendo destruidos)."
    —Wikipedia

Lo mejor de estos cúmulos es que pueden ser observados a simple vista, aunque en ocasiones se vean como una simple estrella.

Hablemos de ellos...

Cúmulo estelar y nebulosa circundante NGC 371
Cúmulo estelar y nebulosa circundante NGC 371 - Imagen: ESO/Manu Mejias

Es a la vista de los telescopios cuando estos cúmulos cobran toda su belleza; entre ellos, Omega Centauri, protagonista de nuestro primer tweet:


Precioso, ¿verdad? Y sí, leen bien, alberga unos 10 millones de estrellas en esa "pelota" que vemos en la fotografía.

domingo, 27 de octubre de 2013

Asteroides

En esta ocasión hablaremos de un tipo de NEO que aún nos faltaba por tratar: los asteroides.

Como su propio nombre indica, los NEOs (Near Earth Objects) son objetos próximos a la Tierra. Pero esto no implica que siempre lo estén, sino que, a lo largo de su órbita y en algún momento, pasan cerca de nuestro planeta.

Ya hablamos de cometas en Espacio140, objetos que provienen de las zonas exteriores del Sistema Solar. Los asteroides son algo diferente. Veamos por qué.
Asteroide Lutecia, visto de cerca por la sonda Rosetta
Asteroide Lutecia, visto de cerca por la sonda Rosetta - Imagen: ESA

    "Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta y mayor que un meteoroide, que orbita alrededor del Sol en una órbita interior a la de Neptuno."
    —Wikipedia

¿De dónde proviene su nombre?


William Herschel usó este término, que proviene del griego y significa "con forma de estrella", para designar a aquellos objetos que, observados con telescopio, tenían aspecto estelar, pero que, contrariamente a las estrellas, estaban animados por un rápido movimiento aparente describiendo órbitas en torno al Sol.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Personajes históricos

En estas últimas semanas de andadura, en Espacio140 hemos hablado de muchísimos y muy diversos temas, como son los cuásares, las sondas robóticas de exploración, los telescopios, o el planeta Saturno y sus lunas, por poner algunos ejemplos; y hemos nombrado a muchas personalidades del mundo de la ciencia y la astronomía que nos han mostrado los secretos del Universo y nos han ayudado a comprenderlo.

Este tema lo dedicaremos a ellos, a los personajes que a lo largo de la historia nos han enseñado a entender un poco mejor cómo es el mundo que nos rodea. Como suele decirse, no están todos lo que son, pero sí son todos los que están.

¿Comenzamos?


    "Albert Einstein (Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879 - Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo y estadounidense. Es considerado como el científico más importante del siglo XX. Manuel Alfonseca cuantifica la importancia de 1000 científicos de todos los tiempos y, en una escala de 1 a 8, Einstein y Freud son los únicos del siglo XX en alcanzar la máxima puntuación; asimismo califica a Einstein como «el científico más popular y conocido del siglo XX»"
    —Wikipedia

¿Qué más podemos decir de él?

lunes, 14 de octubre de 2013

Saturno y sus lunas

Volvemos a hablar de los planetas de nuestro vecindario y lo hacemos con uno de los protagonistas de nuestro tema anterior, dedicado a la astrofotografía.

    "Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos, también llamados jovianos por su parecido a Júpiter. El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes anillos."
    —Wikipedia

Es "El Señor de los Anillos", el segundo planeta más grande de nuestro Sistema Solar y el más característico de todos ellos.
El planeta Saturno y una de sus lunas
El planeta Saturno y una de sus lunas
Imagen: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute/J. Major

Pero no es un planeta tan diferente al resto de sus hermanos, con los que comparte muchas similitudes, como veremos a continuación.


Al igual que el resto de planetas gaseosos, Saturno tiene una rotación muy rápida que hace que sus días sean muy cortos. No ocurre lo mismo con su año, pues éste es muy largo, en sintonía con el resto de sus hermanos, debido a la enorme distancia que separa a este planeta del Sol. Y, como el resto de gigantes gaseosos, también es de los planetas más grandes de nuestro sistema solar. Concretamente, el segundo más grande, con unos 120.000 Km. de diámetro, solo por detrás de Júpiter.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Astrofotografía

En Espacio140 estamos convencidos de que el tema que traemos esta vez va a ser apasionante para muchos de vosotros.

Todos nos hemos quedado maravillados alguna vez al ver en los medios de comunicación esas espectaculares fotografías de nebulosas, planetas, o incluso de nuestra propia Luna. Y muchos se habrán preguntado cómo es posible realizar esas fotografías. Pues bien, precisamente eso es la "astrofotografía".

    "La astrofotografía es una mezcla entre la fotografía y la astronomía que consiste en la captación fotográfica de las imágenes de los cuerpos celestes. El empleo de la fotografía en la astronomía supone una serie de ventajas respecto a la observación directa, por cuanto que la emulsión fotográfica, expuesta por un tiempo suficientemente largo, viene impresionada también de radiaciones visibles de intensidad demasiado débil para poder ser percibidas por el ojo humano, incluso con la ayuda de potentes telescopios."
    —Wikipedia
Las pléyades
Las Pléyades - Imagen: Joaquín Tío (A.V.A.)

Y para hablar sobre este tema, qué mejor ocasión para pedir la colaboración de uno de nuestros más fieles divulgadores. Esta semana ha colaborado con nosotros:

  • La Asociación Valenciana de Astronomía: "está compuesta por dos centenares de socios entusiastas de la astronomía y que disfrutan de ella en sus múltiples vertientes. En AVA existen varios grupos que se dedican a estudios o actividades concretas, tales como el seguimiento de asteroides y cometas, ocultaciones de estrellas por la luna o asteroides, observación de estrellas dobles, búsqueda de supernovas o divulgación."

Si tras leer esta entrada sientes aún más curiosidad por este apasionante mundo, te recomendamos que visites su web, donde encontrarás muchísima información detallada sobre la astrofotografía (técnicas, material, etc.) y sobre astronomía en general.

Pasemos ahora al ansiado Top10:


Y es que la astrofotografía y la fotografía tienen la misma base: captar la luz de un objeto para plasmarlo en papel (o en un fichero informático, si hablamos de astrofotografía digital). Y como tal, los inicios de la astrofotografía son bastante similares a los de la fotografía general. Pocos años después de las primeras fotografías, Henry Draper miró al cielo y decidió "capturar" la Luna. Había comenzado la astrofotografía.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Cuásares

En esta ocasión vamos a tratar de conocer mejor uno de los objetos más extraños y desconocidos de nuestro Universo, los cuásares.

    "Un cuásar o quasar (acrónimo en inglés de quasi-stellar radio source) es una fuente astronómica de energía electromagnética, que incluye radiofrecuencias y luz visible."
    —Wikipedia
Ilustración artística de un cuásar
Ilustración artística de un cuásar - Imagen: NASA

En Espacio140, una vez más, conseguimos una colaboración muy especial para este tema. Y es que esta vez pedimos la ayuda de:

  • La Real Sociedad Española de Física: "una sociedad científica cuyo objeto es ayudar, en todo el territorio nacional al desarrollo y a la divulgación de esta disciplina, tanto en su aspecto de Ciencia pura como en sus aplicaciones."

Desde aquí agradecemos su colaboración y su enorme implicación.

Y comenzamos con el Top10:


Este tweet ya nos indica a qué nos estamos refiriendo, a un objeto que irradia una cantidad extraordinaria de energía, lo cual hace que, en el caso concreto del cuásar 3C 273, pueda ser observado desde la Tierra a pesar de su lejanía. Aún así, esta grandiosidad en las cifras de 3C 273 no son una excepción cuando hablamos de cuásares; en ellos todo es inmenso.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Sondas robóticas de exploración

    "Una sonda espacial es un dispositivo que se envía al espacio con el fin de estudiar cuerpos de nuestro Sistema Solar, tales como planetas, satélites, asteroides o cometas."
    —Wikipedia

Con esta descripción tan simple, vamos a comenzar a hablar de un tema bastante complejo, centrado en uno de los mejores instrumentos que actualmente tenemos para explorar el espacio exterior, las sondas robóticas de exploración.

Sonda Voyager
Sonda Voyager - Imagen: NASA

Y para tratar este tema, hemos contado con la colaboración especial de grandes conocedores de ciencia espacial:

  • Sondas Espaciales: "El objetivo fundamental que perseguimos es facilitar toda la información e imágenes disponibles a cualquier persona que esté interesada en las misiones a otros mundos y en la exploración del Sistema Solar, de forma que pueda estar al día de todas las noticias y descubrimientos."

  • Roskiencia: "Blog dedicado a la divulgación científica, no para usarlo como un repositorio de noticias, sino para escribir artículos sobre las más diversas temáticas científicas."

¡Muchísimas gracias a toda la gente implicada por querer compartir vuestros conocimientos con nosotros!

Y ahora, pasemos a ver cuál ha sido el Top10 de esta semana:


Con el tweet ganador, comenzamos viendo hasta dónde hemos sido capaces de llegar con una sonda... hasta ahora, ya que las dos sondas Voyager siguen aún activas.

viernes, 13 de septiembre de 2013

El cinturón de Kuiper

Continuamos hablando de nuestro Sistema Solar, pero esta vez no le toca el turno a ningún planeta. Esta semana hablamos de uno de los elementos más olvidados de todos los que giran alrededor del Sol.

    "El cinturón de Kuiper es un conjunto de cuerpos de cometa que orbitan alrededor del Sol a una distancia de entre 30 y 100 UA. El cinturón de Kuiper recibe su nombre en honor a Gerard Kuiper, que predijo su existencia en los años 1960, 30 años antes de las primeras observaciones de estos cuerpos. Pertenecen al grupo de los llamados objetos transneptunianos."
    —Wikipedia

Como pueden ver, no se trata de un planeta, sino de un conjunto de objetos que tienen órbitas muy lejanas en torno a nuestro Sol. Es la zona en la que se encuentran los objetos más distantes que han podido ser observados dentro de nuestro Sistema Solar, por lo que su descubrimiento es algo relativamente nuevo.
El cinturón de Kuiper es una vasta zona de mundos helados
El cinturón de Kuiper es una vasta zona de mundos helados - Imagen: JHUAPL/SwRI


Por tanto, sólo han pasado dos décadas desde la primera vez que pudimos ver estos objetos (llamados KBOs, por sus siglas en inglés).

lunes, 9 de septiembre de 2013

Urano y sus lunas

Tras realizar un viaje por otros sistemas estelares, volvemos a nuestro Sistema Solar para conocer un poco mejor a otro de los grandes planetas exteriores.

    "Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en cuanto a mayor tamaño, de mayor a menor, y el cuarto más masivo. Se llama en honor de la divinidad griega del cielo Urano, el padre de Cronos (Saturno) y el abuelo de Zeus (Júpiter). Aunque es detectable a simple vista en el cielo nocturno, no fue catalogado como planeta por los astrónomos de la antigüedad debido a su escasa luminosidad y a la lentitud de su órbita. Sir William Herschel anunció su descubrimiento el 13 de marzo de 1781, ampliando las fronteras conocidas del Sistema Solar hasta entonces por primera vez en la historia moderna. Urano es también el primer planeta descubierto por medio de un telescopio."
    —Wikipedia


Nos obstante, Urano ya fue observado con anterioridad. Primero en 1690, por el astrónomo británico John Flamsteed, y más tarde, en 1750, por su homónimo francés Pierre Lemonnier. A pesar de esto, nunca fue considerado como planeta, pues ambos astrónomos pensaron que se trataba de una estrella.

Comparación entre los tamaños de Urano y la Tierra
Comparación entre los tamaños de Urano y la Tierra

También William Herschel, en un principio, confundió a Urano con un cometa, hasta que en 1783 pudo confirmar de que se trataba de un planeta.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Viajes interestelares

    "Se llama viaje interestelar a un viaje tripulado o no-tripulado entre estrellas. Éste es un concepto básico dentro de la ciencia ficción, pero en la práctica, el viaje interestelar es mucho más difícil que el viaje interplanetario debido a que las distancias implicadas son enormemente mayores (del orden del año luz)."
    —Wikipedia

¿Se han parado a pensar alguna vez cómo sería viajar a otras estrellas?
Concepto de nave interestelar
Concepto de nave interestelar - Imagen: Rademaker

Como leemos en la entrada de Wikipedia, viajar de una estrella a otra es aparentemente sencillo si hablamos de ciencia ficción (todos recordamos Star Trek o Star Wars). Pero si miramos el problema desde un punto de vista algo más realista, el asunto se complica y mucho. Pero, ¿por qué?


Como vimos en temas anteriores, el Saturno V fue el mayor cohete jamás creado por el hombre, y también el encargado de llevarnos a la Luna. En la imagen del tweet ganador tienen una comparación con una nave capaz de llevarnos a otras estrellas.

lunes, 19 de agosto de 2013

Cometas

En este capítulo hablaremos de unos objetos bastante curiosos que viajan por nuestro Sistema Solar y que nos visitan de vez en cuando.

Las cometas son unos juguetes que usan los niños, las lanzan al viento y las hacen volar para... No, un momento. No vamos a hablar de esas cometas, vamos a hablar de "los cometas", los objetos que cada cierto tiempo se dejan ver en nuestros cielos mostrándonos un bello espectáculo.

    "Los cometas son cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas que orbitan alrededor del Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas. Los cometas, junto con los asteroides, planetas y satélites, forman parte del Sistema Solar. La mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran excentricidad, lo que produce su acercamiento al Sol con un período considerable."
    —Wikipedia

Curiosamente, cuando vemos un cometa en el cielo, vemos algo parecido a una cometa: una cabeza más o menos apreciable con una gran cola detrás.
Ilustración de un cometa en las cercanías de la Tierra
Ilustración de un cometa en las cercanías de la Tierra


sábado, 10 de agosto de 2013

Agujeros negros

En este nuevo tema hablaremos de los objetos más nombrados, más exóticos y también menos conocidos (principalmente porque no se pueden ver) de todo el Universo conocido.

La leyenda y la destrucción siempre han ido de la mano de nuestros invitados de esta semana, pero no se asusten, porque hablaremos de "agujeros negros".

    "Un agujero negro u hoyo negro es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella."
    —Wikipedia

Así que, sin más dilación, vamos a entrar en materia (nunca mejor dicho) y a tratar de explicar en qué consisten estos extraños objetos.
Representación artística de un agujero negro
Representación artística de un agujero negro - Imagen: NASA/CXC/M. Weiss

Recordarán que cuando hablábamos de la vida de la estrellas decíamos que, cuando éstas morían, podían convertirse en otros objetos en función de su masa. Así, podían terminar como enanas blancas, estrellas de neutrones o... como agujeros negros.


sábado, 3 de agosto de 2013

Neptuno y sus lunas

En este nuevo tema, hablaremos de otro vecino nuestro, aunque sea el vecino más alejado de nosotros una vez que le quitaron a Plutón la categoría de planeta. Vamos a hablar de Neptuno y sus lunas.

    "Neptuno es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. Su nombre fue puesto en honor al dios romano del mar —Neptuno—, y es el cuarto planeta en diámetro y el tercero más grande en masa. Su masa es diecisiete veces la de la Tierra y ligeramente más masivo que su planeta «gemelo» Urano, que tiene quince masas terrestres y no es tan denso."
    —Wikipedia

Lo primero que vamos a encontrarnos en este planeta es que es totalmente distinto a los otros que ya hemos visto (Mercurio, Venus y la Tierra). Y es que éste es un planeta de los llamados gaseosos. ¿Los recuerdan?, son esos planetas formados por una gran bola de gases, en cuyo interior se supone (aunque aún no se conoce a ciencia cierta) que existe un núcleo rocoso.
Estructura interna de Neptuno
Estructura interna de Neptuno


En nuestro tweet ganador, ya vemos la primera semejanza con otros planetas gaseosos de nuestro Sistema Solar.

viernes, 12 de julio de 2013

Lanzadores espaciales

En capítulos anteriores hemos tratado diversos temas, en los que gran parte del conocimiento adquirido se ha ido obteniendo, en la mayoría de los casos, gracias a misiones espaciales lanzadas con el fin de recolectar datos para su posterior estudio.

Así, no vimos la cara oculta de la Luna hasta que la sonda rusa Luna 3 llegó hasta allí para fotografiarla, no teníamos imágenes de galaxias lejanas como las que nos ofrece el Telescopio Espacial Hubble y no conoceríamos la superficie de Venus como la conocemos ahora. Por eso, esta semana vamos a hablar de uno de los elementos principales para conseguir toda esta información: los cohetes o lanzadores espaciales.

    "Un cohete espacial es una máquina que, utilizando un motor de combustión, produce la energía cinética necesaria para la expansión de los gases, que son lanzados a través de un tubo propulsor (llamada propulsión a reacción). Por extensión, el vehículo, generalmente espacial, que presenta motor de propulsión de este tipo es denominado cohete o misil. Normalmente, su objetivo es enviar artefactos (especialmente satélites artificiales y sondas espaciales) o naves espaciales y hombres al espacio."
    —Wikipedia
Lanzamiento de un Ariane 5
Lanzamiento de un Ariane 5 - Imagen: ESA/CNES/Arianespace

Y para hablar de ellos, hemos contado con la colaboración de un blog de referencia en este tema y en la divulgación científica en general:

  • Eureka: "El blog personal de Daniel Marín. Astrofísico amante de la divulgación científica y los idiomas."

Desde aquí queremos agradecer su colaboración y su implicación en Espacio140.

Y a continuación, comenzamos con el Top10 semanal: