Mostrando entradas con la etiqueta nebulosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nebulosa. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2013

Nebulosas

En ocasiones, el Universo nos sorprende con magníficas imágenes que destacan, ante todo, por su belleza. En este tema hablaremos de unas estructuras que nos ofrecen algunas de esas imágenes.

En nuestro tema sobre la vida de las estrellas, vimos que algunas de ellas podían terminar siendo enanas blancas o marrones que dejaban a su alrededor, en forma de nube, gran parte de la materia original de la estrella. En este tema, también profundizaremos algo más en todo esto.

    "Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) además de elementos químicos en forma de polvo cósmico. Tienen una importancia cosmológica notable porque muchas de ellas son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia; en otras ocasiones se trata de los restos de estrellas ya extintas o en extinción."
    —Wikipedia
Nebulosa Roseta
Nebulosa Roseta - Imagen: Brian Lula

Nebulosas hay muchas, y de muchísimas formas, tipos y tamaños. A continuación veremos algunos ejemplos de ellas.


Y esta supernova dio lugar a la maravillosa nebulosa que vemos en la imagen. Cuando Tycho Brahe la descubrió, ésta era visible a simple vista, e incluso llegó a verse durante el día. En la actualidad, sólo queda un débil resplandor muy difícil de ver.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Astrofotografía

En Espacio140 estamos convencidos de que el tema que traemos esta vez va a ser apasionante para muchos de vosotros.

Todos nos hemos quedado maravillados alguna vez al ver en los medios de comunicación esas espectaculares fotografías de nebulosas, planetas, o incluso de nuestra propia Luna. Y muchos se habrán preguntado cómo es posible realizar esas fotografías. Pues bien, precisamente eso es la "astrofotografía".

    "La astrofotografía es una mezcla entre la fotografía y la astronomía que consiste en la captación fotográfica de las imágenes de los cuerpos celestes. El empleo de la fotografía en la astronomía supone una serie de ventajas respecto a la observación directa, por cuanto que la emulsión fotográfica, expuesta por un tiempo suficientemente largo, viene impresionada también de radiaciones visibles de intensidad demasiado débil para poder ser percibidas por el ojo humano, incluso con la ayuda de potentes telescopios."
    —Wikipedia
Las pléyades
Las Pléyades - Imagen: Joaquín Tío (A.V.A.)

Y para hablar sobre este tema, qué mejor ocasión para pedir la colaboración de uno de nuestros más fieles divulgadores. Esta semana ha colaborado con nosotros:

  • La Asociación Valenciana de Astronomía: "está compuesta por dos centenares de socios entusiastas de la astronomía y que disfrutan de ella en sus múltiples vertientes. En AVA existen varios grupos que se dedican a estudios o actividades concretas, tales como el seguimiento de asteroides y cometas, ocultaciones de estrellas por la luna o asteroides, observación de estrellas dobles, búsqueda de supernovas o divulgación."

Si tras leer esta entrada sientes aún más curiosidad por este apasionante mundo, te recomendamos que visites su web, donde encontrarás muchísima información detallada sobre la astrofotografía (técnicas, material, etc.) y sobre astronomía en general.

Pasemos ahora al ansiado Top10:


Y es que la astrofotografía y la fotografía tienen la misma base: captar la luz de un objeto para plasmarlo en papel (o en un fichero informático, si hablamos de astrofotografía digital). Y como tal, los inicios de la astrofotografía son bastante similares a los de la fotografía general. Pocos años después de las primeras fotografías, Henry Draper miró al cielo y decidió "capturar" la Luna. Había comenzado la astrofotografía.

sábado, 22 de junio de 2013

La vida de las estrellas

En esta ocasión vamos a hablar de las hermanas de nuestro Sol, las estrellas que forman nuestra galaxia y todas las galaxias del Universo.

    "Hoy en día sabemos que la vida de las estrellas está regida por procesos nucleares y que las fases que atraviesan, desde su formación hasta su muerte, dependen de las tasas de los distintos tipos de reacciones nucleares y de cómo la estrella reacciona ante los cambios que en ellas se producen al variar su temperatura y composición internas."
    —Wikipedia
Nebulosa planetaria NGC2440
Nebulosa planetaria NGC2440 - Imagen: NASA, ESA & K. Noll (STScI)

Existen muchos tipos de estrellas. A simple vista ya podemos intuir que no todas son iguales; las hay que emiten una luz rojiza, otras azulada, unas emiten más destellos que otras y algunas parecen ser más grandes que el resto a pesar de estar más lejos. Pero además de ser distintas entre ellas, una misma estrella no siempre tiene la misma masa o brillo, pues ambos van cambiando a lo largo de su vida. Y decimos "vida" porque las estrellas disfrutan de un nacimiento, una evolución y una muerte.

Y con esto enlazamos con nuestro tweet ganador de la semana: