Tras unas merecidas vacaciones, volvemos a publicar en Espacio140 los repasos de temas pendientes, una buena oportunidad para leer los temas originales o para repasarlos con las nuevas aportaciones. Y en este caso, volvemos con dos temas un tanto especiales: agujeros negros y cuásares.
Los nuevos tweets incluidos han sido los siguientes:
En un capítulo más de Espacio140, vamos a hablar de estrellas. Pero no vamos a hacerlo como anteriormente, de forma individual, sino que esta vez las trataremos en conjunto, cuando surgen en el Universo agrupaciones de estrellas formando lo que denominamos "cúmulos estelares" o "cúmulos de estrellas". Estos cúmulos pueden ser "globulares" o "abiertos" (también llamados "galácticos").
"Los cúmulos globulares son agrupaciones densas de centenares de miles o millones de estrellas viejas (más de mil millones de años), mientras que los cúmulos abiertos contienen generalmente centenares o millares de estrellas jóvenes (menos de cien millones de años) o de edad intermedia (entre cien millones y mil millones de años). Los cúmulos abiertos son disgregados a lo largo del tiempo por su interacción gravitatoria con nubes moleculares en su movimiento por la galaxia mientras que los cúmulos globulares, más densos, son más estables frente a su disgregación (aunque, a largo plazo, también acaban siendo destruidos)."
—Wikipedia
Lo mejor de estos cúmulos es que pueden ser observados a simple vista, aunque en ocasiones se vean como una simple estrella.
Hablemos de ellos...
Cúmulo estelar y nebulosa circundante NGC 371 - Imagen: ESO/Manu Mejias
Es a la vista de los telescopios cuando estos cúmulos cobran toda su belleza; entre ellos, Omega Centauri, protagonista de nuestro primer tweet:
En ocasiones, el Universo nos sorprende con magníficas imágenes que destacan, ante todo, por su belleza. En este tema hablaremos de unas estructuras que nos ofrecen algunas de esas imágenes.
En nuestro tema sobre la vida de las estrellas, vimos que algunas de ellas podían terminar siendo enanas blancas o marrones que dejaban a su alrededor, en forma de nube, gran parte de la materia original de la estrella. En este tema, también profundizaremos algo más en todo esto.
"Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) además de elementos químicos en forma de polvo cósmico. Tienen una importancia cosmológica notable porque muchas de ellas son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia; en otras ocasiones se trata de los restos de estrellas ya extintas o en extinción."
—Wikipedia
Nebulosa Roseta - Imagen: Brian Lula
Nebulosas hay muchas, y de muchísimas formas, tipos y tamaños. A continuación veremos algunos ejemplos de ellas.
Y esta supernova dio lugar a la maravillosa nebulosa que vemos en la imagen. Cuando Tycho Brahe la descubrió, ésta era visible a simple vista, e incluso llegó a verse durante el día. En la actualidad, sólo queda un débil resplandor muy difícil de ver.
En Espacio140 estamos convencidos de que el tema que traemos esta vez va a ser apasionante para muchos de vosotros.
Todos nos hemos quedado maravillados alguna vez al ver en los medios de comunicación esas espectaculares fotografías de nebulosas, planetas, o incluso de nuestra propia Luna. Y muchos se habrán preguntado cómo es posible realizar esas fotografías. Pues bien, precisamente eso es la "astrofotografía".
"La astrofotografía es una mezcla entre la fotografía y la astronomía que consiste en la captación fotográfica de las imágenes de los cuerpos celestes. El empleo de la fotografía en la astronomía supone una serie de ventajas respecto a la observación directa, por cuanto que la emulsión fotográfica, expuesta por un tiempo suficientemente largo, viene impresionada también de radiaciones visibles de intensidad demasiado débil para poder ser percibidas por el ojo humano, incluso con la ayuda de potentes telescopios."
—Wikipedia
Y para hablar sobre este tema, qué mejor ocasión para pedir la colaboración de uno de nuestros más fieles divulgadores. Esta semana ha colaborado con nosotros:
La Asociación Valenciana de Astronomía: "está compuesta por dos centenares de socios entusiastas de la astronomía y que disfrutan de ella en sus múltiples vertientes. En AVA existen varios grupos que se dedican a estudios o actividades concretas, tales como el seguimiento de asteroides y cometas, ocultaciones de estrellas por la luna o asteroides, observación de estrellas dobles, búsqueda de supernovas o divulgación."
Si tras leer esta entrada sientes aún más curiosidad por este apasionante mundo, te recomendamos que visites su web, donde encontrarás muchísima información detallada sobre la astrofotografía (técnicas, material, etc.) y sobre astronomía en general.
Y es que la astrofotografía y la fotografía tienen la misma base: captar la luz de un objeto para plasmarlo en papel (o en un fichero informático, si hablamos de astrofotografía digital). Y como tal, los inicios de la astrofotografía son bastante similares a los de la fotografía general. Pocos años después de las primeras fotografías, Henry Draper miró al cielo y decidió "capturar" la Luna. Había comenzado la astrofotografía.
"Se llama viaje interestelar a un viaje tripulado o no-tripulado entre estrellas. Éste es un concepto básico dentro de la ciencia ficción, pero en la práctica, el viaje interestelar es mucho más difícil que el viaje interplanetario debido a que las distancias implicadas son enormemente mayores (del orden del año luz)."
—Wikipedia
¿Se han parado a pensar alguna vez cómo sería viajar a otras estrellas?
Concepto de nave interestelar - Imagen: Rademaker
Como leemos en la entrada de Wikipedia, viajar de una estrella a otra es aparentemente sencillo si hablamos de ciencia ficción (todos recordamos Star Trek o Star Wars). Pero si miramos el problema desde un punto de vista algo más realista, el asunto se complica y mucho. Pero, ¿por qué?
Como vimos en temas anteriores, el Saturno V fue el mayor cohete jamás creado por el hombre, y también el encargado de llevarnos a la Luna. En la imagen del tweet ganador tienen una comparación con una nave capaz de llevarnos a otras estrellas.
En esta ocasión vamos a hablar de las hermanas de nuestro Sol, las estrellas que forman nuestra galaxia y todas las galaxias del Universo.
"Hoy en día sabemos que la vida de las estrellas está regida por procesos nucleares y que las fases que atraviesan, desde su formación hasta su muerte, dependen de las tasas de los distintos tipos de reacciones nucleares y de cómo la estrella reacciona ante los cambios que en ellas se producen al variar su temperatura y composición internas."
—Wikipedia
Nebulosa planetaria NGC2440 - Imagen: NASA, ESA & K. Noll (STScI)
Existen muchos tipos de estrellas. A simple vista ya podemos intuir que no todas son iguales; las hay que emiten una luz rojiza, otras azulada, unas emiten más destellos que otras y algunas parecen ser más grandes que el resto a pesar de estar más lejos. Pero además de ser distintas entre ellas, una misma estrella no siempre tiene la misma masa o brillo, pues ambos van cambiando a lo largo de su vida. Y decimos "vida" porque las estrellas disfrutan de un nacimiento, una evolución y una muerte.
Y con esto enlazamos con nuestro tweet ganador de la semana:
El Sol, la estrella más cercana, permite la vida en la Tierra; acabará con ella cuando llegue a su fin: http://t.co/LrMPTZvGoc#Espacio140.
— Manuel A. Ceballos (@ViaLacteano) June 12, 2013
"Una constelación, en astronomía, es una agrupación convencional de estrellas, cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente aproximada. Pueblos, generalmente de civilizaciones antiguas, decidieron vincularlas mediante trazos imaginarios, creando así siluetas virtuales sobre la esfera celeste."
—Wikipedia
Esta semana en Espacio140 vamos a hablar del cielo que vemos y de cómo está organizado. Una buena explicación sobre esta organización, y sobre las constelaciones, la podemos encontrar en nuestro tweet ganador, enviado por @eduardofilo:
"Se denomina planeta extrasolar o exoplaneta a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al Sistema Solar. Los planetas extrasolares se convirtieron en objeto de investigación científica en el siglo XIX. Muchos astrónomos suponían que existían, pero no había forma de saber lo comunes que eran o lo similares que podrían ser a los planetas de nuestro sistema solar. La primera detección confirmada se hizo en 1992, con el descubrimiento de varios planetas de masa terrestre orbitando el púlsar PSR B1257+12. La primera detección confirmada de un planeta extrasolar que orbita alrededor de una estrella con características de la secuencia principal similar a nuestro Sol, se hizo en 1995 por los astrónomos Michel Mayor y Didier Queloz. El planeta descubierto fue 51 Pegasi b. Desde entonces se han sucedido en ritmo creciente los descubrimientos de nuevos planetas."
—Wikipedia
Desde que comenzamos nuestra andadura en Espacio140, hemos pasado por diversos temas que abarcan desde lo más grande y lejano (con el tema dedicado al Universo), hasta lo más cercano y relativamente pequeño (con el último tema, dedicado a La Tierra). Ahora, veamos qué sabemos de otros cuerpos celestes como el nuestro, pero que no están en nuestro vecindario solar.
Imagen: NASA
Son 3 los métodos más usados para detectar Exoplanetas: Tránsito(Eclipse), Velocidad radial(Doppler) y Microlente(Distorsión). #Espacio140
— Pablo Beltran G. (@_pablo_b) 3 de abril de 2013