Llegamos a un nuevo repaso de temas en Espacio140, como siempre, con el objetivo de completar algunos textos tratados anteriormente. En esta ocasión, le dedicaremos el repaso de hoy a dos asuntos bastante "gigantes", los planetas Júpiter y Saturno.
Terminamos nuestro recorrido por los planetas del Sistema Solar hablando de nuestro vecino, el cuerpo mejor estudiado y, hasta ahora, el lugar más adecuado para albergar una colonia humana: Marte.
"Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar más cercano al Sol. Llamado así por el dios de la guerra de la mitología romana Marte, recibe a veces el apodo de Planeta Rojo debido a la apariencia rojiza que le confiere el óxido de hierro que domina su superficie. Tiene una atmósfera delgada formada por dióxido de carbono, y dos satélites: Fobos y Deimos. Forma parte de los llamados planetas telúricos (de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta interior más alejado del Sol. Es, en muchos aspectos, el más parecido a la Tierra."
—Wikipedia
El planeta Marte - Imagen: USGS
Y para hablar de Marte, nada mejor que contar con la valiosa ayuda de unos expertos:
The Mars Society España: "The Mars Society España (TMSE) tiene entre sus actividades principales divulgar sobre la exploración de Marte."
Como siempre, agradecemos su excelente colaboración en nuestro proyecto.
Y a continuación, pasamos al Top10.
Sabemos que, en muchos aspectos, Marte es muy similar a nuestro planeta. Aunque en temas anteriores ya vimos que a Venus se le llama "el hermano gemelo" de la Tierra, a medida que vamos conociéndolo mejor, nos damos cuenta de que esa similitud es simplemente en cuanto a tamaños; en el resto de comparaciones, las diferencias son enormes. Sin embargo, con Marte tenemos justo lo contrario, ya que si comparamos ambos planetas, las similitudes pueden ser muchas, aunque el tamaño no es precisamente una de ellas:
Poco a poco, vamos completando nuestro viaje por el Sistema Solar. Y en esta ocasión, le toca el turno a nuestro hermano mayor. Nos referimos a Júpiter, un inmenso planeta que es usado de referencia en muchas ocasiones.
"Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega).
Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y 3 veces mayor que la de Saturno)."
—Wikipedia
Comparación a escala entre la Tierra y Júpiter
¿Y qué podemos decir de él? Pues en primer lugar, que se trata del planeta de los récords. Todo en Júpiter es grande, masivo; y esto hace que sea un cuerpo celeste bastante fácil de observar y estudiar.
En esta bella imagen podemos ver a Júpiter en todo su esplendor, junto a tres de sus satélites galileanos, llamados así por ser descubiertos por Galileo Galilei, allá por el año 1610, con un telescopio de fabricación propia.
Volvemos a hablar de los planetas de nuestro vecindario y lo hacemos con uno de los protagonistas de nuestro tema anterior, dedicado a la astrofotografía.
"Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos, también llamados jovianos por su parecido a Júpiter. El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes anillos."
—Wikipedia
Es "El Señor de los Anillos", el segundo planeta más grande de nuestro Sistema Solar y el más característico de todos ellos.
El planeta Saturno y una de sus lunas
Imagen: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute/J. Major
Pero no es un planeta tan diferente al resto de sus hermanos, con los que comparte muchas similitudes, como veremos a continuación.
El día de Saturno es de 10.24 horas terrestres y tarda 29.46 años en dar una vuelta alrededor del Sol #espacio140
— Letras de la ciencia (@letras_ciencia) October 5, 2013
Al igual que el resto de planetas gaseosos, Saturno tiene una rotación muy rápida que hace que sus días sean muy cortos. No ocurre lo mismo con su año, pues éste es muy largo, en sintonía con el resto de sus hermanos, debido a la enorme distancia que separa a este planeta del Sol. Y, como el resto de gigantes gaseosos, también es de los planetas más grandes de nuestro sistema solar. Concretamente, el segundo más grande, con unos 120.000 Km. de diámetro, solo por detrás de Júpiter.
En Espacio140 estamos convencidos de que el tema que traemos esta vez va a ser apasionante para muchos de vosotros.
Todos nos hemos quedado maravillados alguna vez al ver en los medios de comunicación esas espectaculares fotografías de nebulosas, planetas, o incluso de nuestra propia Luna. Y muchos se habrán preguntado cómo es posible realizar esas fotografías. Pues bien, precisamente eso es la "astrofotografía".
"La astrofotografía es una mezcla entre la fotografía y la astronomía que consiste en la captación fotográfica de las imágenes de los cuerpos celestes. El empleo de la fotografía en la astronomía supone una serie de ventajas respecto a la observación directa, por cuanto que la emulsión fotográfica, expuesta por un tiempo suficientemente largo, viene impresionada también de radiaciones visibles de intensidad demasiado débil para poder ser percibidas por el ojo humano, incluso con la ayuda de potentes telescopios."
—Wikipedia
Y para hablar sobre este tema, qué mejor ocasión para pedir la colaboración de uno de nuestros más fieles divulgadores. Esta semana ha colaborado con nosotros:
La Asociación Valenciana de Astronomía: "está compuesta por dos centenares de socios entusiastas de la astronomía y que disfrutan de ella en sus múltiples vertientes. En AVA existen varios grupos que se dedican a estudios o actividades concretas, tales como el seguimiento de asteroides y cometas, ocultaciones de estrellas por la luna o asteroides, observación de estrellas dobles, búsqueda de supernovas o divulgación."
Si tras leer esta entrada sientes aún más curiosidad por este apasionante mundo, te recomendamos que visites su web, donde encontrarás muchísima información detallada sobre la astrofotografía (técnicas, material, etc.) y sobre astronomía en general.
Y es que la astrofotografía y la fotografía tienen la misma base: captar la luz de un objeto para plasmarlo en papel (o en un fichero informático, si hablamos de astrofotografía digital). Y como tal, los inicios de la astrofotografía son bastante similares a los de la fotografía general. Pocos años después de las primeras fotografías, Henry Draper miró al cielo y decidió "capturar" la Luna. Había comenzado la astrofotografía.
Tras realizar un viaje por otros sistemas estelares, volvemos a nuestro Sistema Solar para conocer un poco mejor a otro de los grandes planetas exteriores.
"Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en cuanto a mayor tamaño, de mayor a menor, y el cuarto más masivo. Se llama en honor de la divinidad griega del cielo Urano, el padre de Cronos (Saturno) y el abuelo de Zeus (Júpiter). Aunque es detectable a simple vista en el cielo nocturno, no fue catalogado como planeta por los astrónomos de la antigüedad debido a su escasa luminosidad y a la lentitud de su órbita. Sir William Herschel anunció su descubrimiento el 13 de marzo de 1781, ampliando las fronteras conocidas del Sistema Solar hasta entonces por primera vez en la historia moderna. Urano es también el primer planeta descubierto por medio de un telescopio."
—Wikipedia
#Espacio140 13 de marzo de 1781: Urano es "capturado" por Willhelm Herschel que estaba midiendo posiciones de estrellas en Gemini.
— A.V.A. (@ASTROAVA) August 27, 2013
Nos obstante, Urano ya fue observado con anterioridad. Primero en 1690, por el astrónomo británico John Flamsteed, y más tarde, en 1750, por su homónimo francés Pierre Lemonnier. A pesar de esto, nunca fue considerado como planeta, pues ambos astrónomos pensaron que se trataba de una estrella.
Comparación entre los tamaños de Urano y la Tierra
También William Herschel, en un principio, confundió a Urano con un cometa, hasta que en 1783 pudo confirmar de que se trataba de un planeta.
En este nuevo tema, hablaremos de otro vecino nuestro, aunque sea el vecino más alejado de nosotros una vez que le quitaron a Plutón la categoría de planeta. Vamos a hablar de Neptuno y sus lunas.
"Neptuno es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. Su nombre fue puesto en honor al dios romano del mar —Neptuno—, y es el cuarto planeta en diámetro y el tercero más grande en masa. Su masa es diecisiete veces la de la Tierra y ligeramente más masivo que su planeta «gemelo» Urano, que tiene quince masas terrestres y no es tan denso."
—Wikipedia
Lo primero que vamos a encontrarnos en este planeta es que es totalmente distinto a los otros que ya hemos visto (Mercurio, Venus y la Tierra). Y es que éste es un planeta de los llamados gaseosos. ¿Los recuerdan?, son esos planetas formados por una gran bola de gases, en cuyo interior se supone (aunque aún no se conoce a ciencia cierta) que existe un núcleo rocoso.
Tras el tema anterior, en el que hemos ido saltando por las estrellas del Universo para conocer cómo son sus vidas, esta semana nos acercaremos a nuestro querido Sistema Solar para conocer un poco mejor a nuestro vecino y planeta gemelo, Venus.
"Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño, de menor a mayor. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor. Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición, aunque totalmente diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas."
—Wikipedia
Estructura interna del planeta Venus
Carl Sagan demostró en su tesis doctoral (1969) que el CO2 es el responsable de la temperatura de la atmósfera de Venus. >400ºC #Espacio140
— Astronomía ≷ Ciencia (@elsegundoluz) June 19, 2013
"Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño. Forma parte de los denominados planetas interiores o rocosos y carece de satélites."
—Wikipedia
En este capítulo nos vamos a centrar en conocer un poco mejor al planeta Mercurio, el más cercano al Sol y el de menor tamaño en nuestro Sistema Solar.
Estructura de Mercurio - Imagen: NSF
Desde Mercurio, el Sol se ve dos veces y media más grande que lo que se ve desde la Tierra. #Espacio140
— Jonatan Peris (@jonaperis) 30 de abril de 2013
¿Se imaginan lo que debe ser estar allí?, ¿y el espectáculo que podríamos ver con un sol tan grande?
Como nos cuenta @jonaperis en el tweet ganador de esta semana, Mercurio está tan cerca del Sol que éste parecería una enorme esfera de luz, aún más radiante que la que disfrutamos aquí en la Tierra.
"Se denomina planeta extrasolar o exoplaneta a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al Sistema Solar. Los planetas extrasolares se convirtieron en objeto de investigación científica en el siglo XIX. Muchos astrónomos suponían que existían, pero no había forma de saber lo comunes que eran o lo similares que podrían ser a los planetas de nuestro sistema solar. La primera detección confirmada se hizo en 1992, con el descubrimiento de varios planetas de masa terrestre orbitando el púlsar PSR B1257+12. La primera detección confirmada de un planeta extrasolar que orbita alrededor de una estrella con características de la secuencia principal similar a nuestro Sol, se hizo en 1995 por los astrónomos Michel Mayor y Didier Queloz. El planeta descubierto fue 51 Pegasi b. Desde entonces se han sucedido en ritmo creciente los descubrimientos de nuevos planetas."
—Wikipedia
Desde que comenzamos nuestra andadura en Espacio140, hemos pasado por diversos temas que abarcan desde lo más grande y lejano (con el tema dedicado al Universo), hasta lo más cercano y relativamente pequeño (con el último tema, dedicado a La Tierra). Ahora, veamos qué sabemos de otros cuerpos celestes como el nuestro, pero que no están en nuestro vecindario solar.
Imagen: NASA
Son 3 los métodos más usados para detectar Exoplanetas: Tránsito(Eclipse), Velocidad radial(Doppler) y Microlente(Distorsión). #Espacio140
— Pablo Beltran G. (@_pablo_b) 3 de abril de 2013
"La Tierra es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del Sistema Solar. También es el mayor de los cuatro terrestres."
—Wikipedia
¿Qué podemos decir de La Tierra? Es nuestro planeta, la hemos estudiado desde pequeños, la hemos recorrido, disfrutado, sufrido y experimentado.
Fotografía tomada por la misión Apolo 17 - Imagen: NASA
Mientras lees esta nota, la tierra viajó más de 120 Km en su órbita al derredor del sol. #Espacio140
— SacramentoVillaR (@sacrita) 31 de marzo de 2013
Nuestro ganador de esta semana, @sacrita, nos da este curioso dato. Y es que la Tierra viaja alrededor del Sol a una velocidad, cuanto menos, asombrosa para nosotros.
Después de nuestra primera entrada, dedicada al Origen del Universo, en esta segunda semana de andadura nos centramos en El origen del Sistema Solar.
"[El Sistema Solar] se formó hace unos 4600 millones de años a partir del colapso de una nube molecular que lo creó. El material residual originó un disco circumestelar protoplanetario en el que ocurrieron los procesos físicos que llevaron a la formación de los planetas. Se ubica en la actualidad en la Nube Interestelar Local que se halla en la Burbuja Local del Brazo de Orión, de la galaxia espiral Vía Láctea, a unos 28 mil años luz del centro de ésta."
—Wikipedia
Imagen artística del nacimiento de nuestro sistema solar - Imagen: NASA
Entre los miles de millones de galaxias que conforman nuestro Universo conocido se halla la Vía Láctea, y entre los innumerables sistemas planetarios que se encuentran en ella, se halla nuestro Sistema Solar orbitando en torno al Centro Galáctico, como bien nos dice @jf_moreno:
Nuestro Sistema Solar se desplaza a través de la Nube Interestelar Local, una nube de gas/polvo de unos 30 años luz de diámetro #Espacio140
— Juan A. Fernández (@jf_moreno) 15 de marzo de 2013