Mostrando entradas con la etiqueta Luna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luna. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de julio de 2014

Repaso: La Luna y el Programa Apolo

Continuamos adelante en Espacio140 con los repasos de temas. Y en esta ocasión, traemos dos temas muy especiales y bastante relacionados entre sí. Hablamos de nuestro único satélite natural, La Luna, y del mayor hito en la historia de la exploración tripulada del espacio, el Programa Apolo.

Veamos los nuevos tweets:


viernes, 15 de noviembre de 2013

El ascensor espacial

En temas anteriores mezclamos la realidad con algo de ciencia-ficción hablando de los planes futuros en ciencia espacial para la realización de viajes interestelares. Todos aquellos planes son propuestas reales de viajes fuera del Sistema Solar que, al no materializarse, parecen estar más cerca de la ciencia-ficción que de proyectos que el ser humano pueda ser capaz de abordar en un futuro próximo.

En esta ocasión vamos a hablar de algo parecido. Vamos a hablar del ascensor espacial.

Imagen: NASA/Pat Rawlings

Y para tratar este fantástico tema, recurrimos a la colaboración de @Eurekablog, con quien ya tuvimos el placer de trabajar en el tema dedicado a los lanzadores espaciales. Desde aquí agradecemos una vez más a Daniel Marín su implicación en este proyecto:

  • Eureka: "El blog personal de Daniel Marín. Astrofísico amante de la divulgación científica y los idiomas."

Y continuamos...

    "Un ascensor espacial es un ascensor hipotético que conecta la superficie de un planeta con el espacio."
    —Wikipedia

¿¡Cómo!?, se preguntarán algunos. Pues sí, amigos, algo similar a los ascensores que tenemos en los bloques de edificios de nuestras ciudades, pero que se eleva hasta el espacio exterior. Y no crean que es una idea nueva de algún excéntrico millonario.


Esto ocurrió en 1895. Tsiolkovsky es considerado el padre de la cosmonáutica y, además de lanzar la idea de este particular ascensor, diseñó también a primera nave espacial y el primer túnel de viento ruso. A él le debemos que pudiéramos poner en órbita el primer satélite artificial, el Sputnik 1, o que Yuri Gagarin se convirtiera en el primer hombre en alcanzar el espacio exterior en un cohete basado en sus estudios.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Astrofotografía

En Espacio140 estamos convencidos de que el tema que traemos esta vez va a ser apasionante para muchos de vosotros.

Todos nos hemos quedado maravillados alguna vez al ver en los medios de comunicación esas espectaculares fotografías de nebulosas, planetas, o incluso de nuestra propia Luna. Y muchos se habrán preguntado cómo es posible realizar esas fotografías. Pues bien, precisamente eso es la "astrofotografía".

    "La astrofotografía es una mezcla entre la fotografía y la astronomía que consiste en la captación fotográfica de las imágenes de los cuerpos celestes. El empleo de la fotografía en la astronomía supone una serie de ventajas respecto a la observación directa, por cuanto que la emulsión fotográfica, expuesta por un tiempo suficientemente largo, viene impresionada también de radiaciones visibles de intensidad demasiado débil para poder ser percibidas por el ojo humano, incluso con la ayuda de potentes telescopios."
    —Wikipedia
Las pléyades
Las Pléyades - Imagen: Joaquín Tío (A.V.A.)

Y para hablar sobre este tema, qué mejor ocasión para pedir la colaboración de uno de nuestros más fieles divulgadores. Esta semana ha colaborado con nosotros:

  • La Asociación Valenciana de Astronomía: "está compuesta por dos centenares de socios entusiastas de la astronomía y que disfrutan de ella en sus múltiples vertientes. En AVA existen varios grupos que se dedican a estudios o actividades concretas, tales como el seguimiento de asteroides y cometas, ocultaciones de estrellas por la luna o asteroides, observación de estrellas dobles, búsqueda de supernovas o divulgación."

Si tras leer esta entrada sientes aún más curiosidad por este apasionante mundo, te recomendamos que visites su web, donde encontrarás muchísima información detallada sobre la astrofotografía (técnicas, material, etc.) y sobre astronomía en general.

Pasemos ahora al ansiado Top10:


Y es que la astrofotografía y la fotografía tienen la misma base: captar la luz de un objeto para plasmarlo en papel (o en un fichero informático, si hablamos de astrofotografía digital). Y como tal, los inicios de la astrofotografía son bastante similares a los de la fotografía general. Pocos años después de las primeras fotografías, Henry Draper miró al cielo y decidió "capturar" la Luna. Había comenzado la astrofotografía.

viernes, 3 de mayo de 2013

El Programa Apolo

Después de conocer un poco mejor a nuestro satélite, en este nuevo capítulo vamos a centrarnos en un conjunto de misiones que se llevaron a cabo teniendo a la Luna como objetivo. Se trata del programa espacial más ambicioso que hayamos desarrollado y que supuso que, por primera vez en nuestra historia, pusiéramos un pie fuera de nuestro planeta: El Programa Apolo.

    "El Programa Apolo comenzó en julio de 1960 cuando la NASA anunció un proyecto, continuación de las misiones Mercury, que tendría como objetivo el sobrevuelo tripulado de nuestro satélite para localizar una zona apropiada con vistas a un eventual alunizaje de astronautas; se cumpliría así el viejo sueño del viaje a la Luna por parte del ser humano. Pero los planes iniciales se vieron modificados en 1961 con el anuncio del presidente John F. Kennedy de enviar y depositar un hombre en la Luna, y traerlo de vuelta a salvo antes de que finalizara la década."
    —Wikipedia
Buzz Aldrin en la superficie lunar
Buzz Aldrin en la superficie lunar - Imagen: NASA

Tras varias misiones sin tripulación, no es hasta octubre de 1968, el momento de máximo esplendor de todo el Programa Apolo, cuando es lanzado el Apolo VII con sus tres tripulantes a bordo. Fue un lanzamiento de pruebas, donde se usaron por primera vez los trajes Apolo y las comunicaciones en directo.


viernes, 26 de abril de 2013

La Luna

En este nuevo capítulo de Espacio140 hablamos de un cuerpo celeste un tanto especial, nuestra compañera de viaje estelar, la Luna.

    "La Luna es el único satélite natural de la Tierra y el quinto satélite más grande del Sistema Solar. Es el satélite natural más grande en el Sistema Solar en relación al tamaño de su planeta, un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa, y es el segundo satélite más denso después de Ío. Se encuentra en relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara."
    —Wikipedia
Estructura de la Luna
Estructura de la Luna - Imagen: Kelvinsong

La Luna es el cuerpo celeste más cercano que tenemos. A pesar de estar a una distancia media de nosotros de "solo" unos 384.000 Km, y de ser el objeto astronómico más visto, no lo conocemos tan bien como creemos, ni nos es tan sencillo alcanzarlo.


Esto último nos lo confirma el tweet ganador de esta semana. Sólo 12 personas en toda nuestra historia han conseguido poner un pie en nuestro satélite, de un total de 24 que han estado cerca de él.