Continuamos adelante en Espacio140 con los repasos de temas. Y en esta ocasión, traemos dos temas muy especiales y bastante relacionados entre sí. Hablamos de nuestro único satélite natural, La Luna, y del mayor hito en la historia de la exploración tripulada del espacio, el Programa Apolo.
En esta ocasión, vamos a repasar dos temas que tuvieron una participación muy elevada, suponemos que debido a lo extendidos que están y al interés que suscitan en los últimos años. Nos referimos a los telescopios y a la astrofotografía.
Y sin más dilación, veamos los nuevos tweets añadidos a los temas originales:
Poco a poco, vamos completando nuestro viaje por el Sistema Solar. Y en esta ocasión, le toca el turno a nuestro hermano mayor. Nos referimos a Júpiter, un inmenso planeta que es usado de referencia en muchas ocasiones.
"Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega).
Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y 3 veces mayor que la de Saturno)."
—Wikipedia
Comparación a escala entre la Tierra y Júpiter
¿Y qué podemos decir de él? Pues en primer lugar, que se trata del planeta de los récords. Todo en Júpiter es grande, masivo; y esto hace que sea un cuerpo celeste bastante fácil de observar y estudiar.
En esta bella imagen podemos ver a Júpiter en todo su esplendor, junto a tres de sus satélites galileanos, llamados así por ser descubiertos por Galileo Galilei, allá por el año 1610, con un telescopio de fabricación propia.
Volvemos a hablar de los planetas de nuestro vecindario y lo hacemos con uno de los protagonistas de nuestro tema anterior, dedicado a la astrofotografía.
"Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos, también llamados jovianos por su parecido a Júpiter. El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes anillos."
—Wikipedia
Es "El Señor de los Anillos", el segundo planeta más grande de nuestro Sistema Solar y el más característico de todos ellos.
El planeta Saturno y una de sus lunas
Imagen: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute/J. Major
Pero no es un planeta tan diferente al resto de sus hermanos, con los que comparte muchas similitudes, como veremos a continuación.
El día de Saturno es de 10.24 horas terrestres y tarda 29.46 años en dar una vuelta alrededor del Sol #espacio140
— Letras de la ciencia (@letras_ciencia) October 5, 2013
Al igual que el resto de planetas gaseosos, Saturno tiene una rotación muy rápida que hace que sus días sean muy cortos. No ocurre lo mismo con su año, pues éste es muy largo, en sintonía con el resto de sus hermanos, debido a la enorme distancia que separa a este planeta del Sol. Y, como el resto de gigantes gaseosos, también es de los planetas más grandes de nuestro sistema solar. Concretamente, el segundo más grande, con unos 120.000 Km. de diámetro, solo por detrás de Júpiter.
En esta nueva entrada vamos a cambiar el sentido de nuestro artículo y, como ya hiciéramos con los libros de divulgación científica, vamos a hablar de otro elemento divulgador que nos acerca al conocimiento del Universo de una manera práctica: el telescopio.
"Se denomina telescopio (gr. τηλε 'lejos' y σκοπέω, 'observar') al instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista al captar radiación electromagnética, tal como la luz. Es una herramienta fundamental de la astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento del telescopio ha sido seguido de avances en nuestra comprensión del Universo."
—Wikipedia
Para este tema hemos contado con dos magníficos colaboradores, buenos conocedores de la materia, que nos han acercado a este apasionante mundo de descubrir el Universo a través de un ocular:
"Somos un grupo de aficionados enamorados de la astronomía que tratamos de acercar esta bonita afición a niños y mayores. En 2009, coincidiendo con el Año Internacional de la Astronomía, iniciamos esta andadura realizando observaciones astronómicas en colegios y ayuntamientos y organizando todo tipo de cursos y jornadas de astronomía. Además, desde nuestros inicios hemos publicado artículos y fotografías en revistas especializadas y periódicos locales con el ánimo de difundir el interés por la Astronomía."
"El Sol es una estrella del tipo espectral G2 que se encuentra en el centro del Sistema Solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema planetario. La Tierra y otros cuerpos (incluidos otros planetas, asteroides, meteoroides, cometas y polvo) orbitan alrededor del Sol. [...] La energía del Sol, en forma de luz solar, sustenta a casi todas las formas de vida en la Tierra a través de la fotosíntesis, y determina el clima de la Tierra y la meteorología."
—Wikipedia
Bien, con este resumen de algunas de las características de nuestra estrella, comenzamos este tema en Espacio140.
Estructura del Sol - Imagen: Kelvinsong
Como ya vimos en nuestro tema anterior, el origen del Sistema Solar tiene su explicación en el colapso de una nube molecular en la se formó el Sol, y donde el resto de partículas quedaron formando un disco del que fueron surgiendo los planetas. Sin embargo...
Nuestro Sol es una estrella de tercera generación; es un nieto de las primeras estrellas que se formaron tras el Big Bang #Espacio140
— Juan A. Fernández (@jf_moreno) 18 de marzo de 2013