Continuamos adelante en Espacio140 con los repasos de temas. Y en esta ocasión, traemos dos temas muy especiales y bastante relacionados entre sí. Hablamos de nuestro único satélite natural, La Luna, y del mayor hito en la historia de la exploración tripulada del espacio, el Programa Apolo.
Poco a poco, vamos completando nuestro viaje por el Sistema Solar. Y en esta ocasión, le toca el turno a nuestro hermano mayor. Nos referimos a Júpiter, un inmenso planeta que es usado de referencia en muchas ocasiones.
"Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega).
Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y 3 veces mayor que la de Saturno)."
—Wikipedia
Comparación a escala entre la Tierra y Júpiter
¿Y qué podemos decir de él? Pues en primer lugar, que se trata del planeta de los récords. Todo en Júpiter es grande, masivo; y esto hace que sea un cuerpo celeste bastante fácil de observar y estudiar.
En esta bella imagen podemos ver a Júpiter en todo su esplendor, junto a tres de sus satélites galileanos, llamados así por ser descubiertos por Galileo Galilei, allá por el año 1610, con un telescopio de fabricación propia.
Volvemos a hablar de los planetas de nuestro vecindario y lo hacemos con uno de los protagonistas de nuestro tema anterior, dedicado a la astrofotografía.
"Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos, también llamados jovianos por su parecido a Júpiter. El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes anillos."
—Wikipedia
Es "El Señor de los Anillos", el segundo planeta más grande de nuestro Sistema Solar y el más característico de todos ellos.
El planeta Saturno y una de sus lunas
Imagen: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute/J. Major
Pero no es un planeta tan diferente al resto de sus hermanos, con los que comparte muchas similitudes, como veremos a continuación.
El día de Saturno es de 10.24 horas terrestres y tarda 29.46 años en dar una vuelta alrededor del Sol #espacio140
— Letras de la ciencia (@letras_ciencia) October 5, 2013
Al igual que el resto de planetas gaseosos, Saturno tiene una rotación muy rápida que hace que sus días sean muy cortos. No ocurre lo mismo con su año, pues éste es muy largo, en sintonía con el resto de sus hermanos, debido a la enorme distancia que separa a este planeta del Sol. Y, como el resto de gigantes gaseosos, también es de los planetas más grandes de nuestro sistema solar. Concretamente, el segundo más grande, con unos 120.000 Km. de diámetro, solo por detrás de Júpiter.
En este nuevo capítulo de Espacio140 hablamos de un cuerpo celeste un tanto especial, nuestra compañera de viaje estelar, la Luna.
"La Luna es el único satélite natural de la Tierra y el quinto satélite más grande del Sistema Solar. Es el satélite natural más grande en el Sistema Solar en relación al tamaño de su planeta, un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa, y es el segundo satélite más denso después de Ío. Se encuentra en relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara."
—Wikipedia
Estructura de la Luna - Imagen: Kelvinsong
La Luna es el cuerpo celeste más cercano que tenemos. A pesar de estar a una distancia media de nosotros de "solo" unos 384.000 Km, y de ser el objeto astronómico más visto, no lo conocemos tan bien como creemos, ni nos es tan sencillo alcanzarlo.
Sólo 12 seres humanos han pisado la Luna de un total de 24 que viajaron hasta sus cercanías #Espacio140
— Daniel Marín(@Eurekablog) April 19, 2013
Esto último nos lo confirma el tweet ganador de esta semana. Sólo 12 personas en toda nuestra historia han conseguido poner un pie en nuestro satélite, de un total de 24 que han estado cerca de él.