miércoles, 21 de mayo de 2014

Repaso: Lluvias de meteoros y constelaciones

En este nuevo repaso, tratamos también dos temas de bastante "calado" entre nuestros seguidores, lo que se transformó en un incremento en la participación de nuestros followers. De esta manera, fue posible concluir el tema sobre lluvias de meteoros y ampliar el de constelaciones.

Comencemos el repaso con los nuevos tweets que nos enviásteis:


Lluvias de meteoros

Seguramente habrán oído hablar en los medios de comunicación, o incluso a sus personas más cercanas, de las lluvias de meteoros; las conocidas "lluvias de estrellas".

En esta ocasión, vamos a explicar en que consisten estas "lluvias" y cuáles son las más fáciles de observar y, por qué no, las más bonitas de ver a lo largo del año. De manera que cojan lápiz y papel (o su smartphone) para anotar las fechas y salir así a observarlas cuando se vaya acercando el momento.

Lluvia de estrellas
Lluvia de estrellas - Imagen: Xiang Zhan (Beijing Planetarium)

    "Cuando un cometa, en su órbita, se adentra en el interior del Sistema Solar, la interacción con el viento solar hace que su superficie se active. Los gases y materiales de la superficie del cometa salen despedidos al espacio, y pasan a orbitar al Sol en órbitas muy similares a las de su cometa de origen. Así se forma una corriente o anillo de partículas, denominado técnicamente enjambre de meteoros. La órbita terrestre cruza algunos enjambres de cometas de periodo corto, produciendo lluvias de meteoros anuales."
    —Wikipedia

Básicamente, una lluvia de meteoros es eso, pequeñas partes de cometas que han ido dejando rastros en su acercamiento al Sol y que la Tierra intercepta, recibiendo estos pequeños "escombros" en su atmósfera. Al pasar por la atmósfera, éstos se calientan y arden hasta vaporizarse, siendo la luz que se genera en este proceso la que vemos. Pero, ¿solamente es posible apreciar este suceso desde la superficie de la Tierra?


miércoles, 16 de abril de 2014

Repaso: Telescopios y Astrofotografía

En esta ocasión, vamos a repasar dos temas que tuvieron una participación muy elevada, suponemos que debido a lo extendidos que están y al interés que suscitan en los últimos años. Nos referimos a los telescopios y a la astrofotografía.

Y sin más dilación, veamos los nuevos tweets añadidos a los temas originales:


sábado, 12 de abril de 2014

Astrobiología

Uno de los temas que más interés (y polémica) suscita en el estudio del Universo es el de la vida extraterrestre. Cada cierto tiempo suelen aparecer noticias, rumores, y hasta conspiraciones, que nos aseguran o desmienten la existencia de vida fuera de nuestro planeta.

Para arrojar luz sobre esta cuestión, existe una rama de la ciencia encargada de estudiar de dónde surge, y hacia dónde va, la vida de nuestro Universo; es la Astrobiología.

    "La astrobiología es una disciplina científica de la rama de las ciencias biológicas, la cual hace uso principalmente de una combinación de las disciplinas de astrofísica, biología y geología para el estudio de la existencia, origen, presencia e influencia de la vida en el conjunto del Universo, incluyendo a la Tierra."
    —Wikipedia

Como bien dice la introducción tomada de Wikipedia, la astrobiología comprende este estudio tanto en la Tierra como fuera de ella.

Si ya es complicado estudiar algunos de los sistemas estelares que conocemos debido a las grandes distancias que nos separan, imaginen cómo debe ser estudiar la posibilidad de vida en alguno de sus planetas, lunas u otros cuerpos celestes, siendo necesario conocer datos tan básicos como la temperatura media del cuerpo, su posición respecto a su estrella o la composición de una posible atmósfera.

Por suerte, es posible para la Ciencia comenzar con estos estudios en nuestro propio planeta. ¿Cómo?, pues localizando lugares en él donde la presencia de vida se encuentre comprometida por hallarse en los extremos que entendemos habitables. Valga como ejemplo nuestro primer tweet:


miércoles, 26 de marzo de 2014

Repaso: El Sol y el origen del Sistema Solar

Continuamos en Espacio140 la fase de repaso de temas tratados con anterioridad, sirviendo en esta ocasión para ampliar los temas sobre el Sol y el origen del Sistema Solar.


Ambos temas están tan relacionados entre sí, que es difícil distinguir uno de otro. Aún así, veamos cuáles han sido los nuevos tweets añadidos a los temas originales:


jueves, 13 de marzo de 2014

Repaso: Planetas rocosos sin lunas (Mercurio y Venus)

Comenzamos esta nueva fase de Espacio140, en la que, durante los próximos meses, repasaremos todos los temas tratados anteriormente.


En esta ocasión, y para ampliar los temas sobre Mercurio y Venus, los nuevos tweets que hemos añadido a los temas originales han sido los siguientes:


domingo, 23 de febrero de 2014

Plutón y otros planetas enanos

No, no nos hemos olvidado de Plutón cuando, en capítulos anteriores, dijimos que con Marte finalizábamos los temas dedicados a los planetas del Sistema Solar. Lo que sucede es que Plutón, al igual que sus compañeros que nombraremos más adelante, ya no es considerado un planeta.

    "En astronomía, Plutón, renombrado oficialmente (134340) Plutón, es un planeta enano del Sistema Solar, situado a continuación de la órbita de Neptuno. En la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006 se creó una nueva categoría llamada plutoide, en la que se incluye a Plutón. Es también el prototipo de una categoría de objetos transneptunianos denominada plutinos. Posee una órbita excéntrica y altamente inclinada con respecto a la eclíptica, que recorre acercándose en su perihelio hasta el interior de la órbita de Neptuno."
    —Wikipedia
Representación artística de Plutón
Representación artística de Plutón - Imagen: ESO/L. Calcada

De manera que, desde el año 2006, Plutón y otros "objetos que no son planetas ni cuerpos menores" forman parte de esta nueva categoría de cuerpos celestes. El más conocido es, sin duda, Plutón, el que fuera el noveno y más lejano planeta del Sistema Solar.

Y tras esta necesaria introducción, comencemos con el Top10.

En el tema dedicado a la Luna, ya vimos que tan solo tardamos unos días en llegar hasta ella, menos de una semana. Para viajes a Marte, tardamos algunos meses, menos de un año. Pero para llegar hasta Plutón...


La sonda New Horizons partió de la Tierra en 2006. Así que su viaje tiene una duración de ¡nueve años!