viernes, 14 de junio de 2013

Telescopios

En esta nueva entrada vamos a cambiar el sentido de nuestro artículo y, como ya hiciéramos con los libros de divulgación científica, vamos a hablar de otro elemento divulgador que nos acerca al conocimiento del Universo de una manera práctica: el telescopio.

    "Se denomina telescopio (gr. τηλε 'lejos' y σκοπέω, 'observar') al instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista al captar radiación electromagnética, tal como la luz. Es una herramienta fundamental de la astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento del telescopio ha sido seguido de avances en nuestra comprensión del Universo."
    —Wikipedia

Para este tema hemos contado con dos magníficos colaboradores, buenos conocedores de la materia, que nos han acercado a este apasionante mundo de descubrir el Universo a través de un ocular:

  • AstroAfición:

  • "Somos un grupo de aficionados enamorados de la astronomía que tratamos de acercar esta bonita afición a niños y mayores. En 2009, coincidiendo con el Año Internacional de la Astronomía, iniciamos esta andadura realizando observaciones astronómicas en colegios y ayuntamientos y organizando todo tipo de cursos y jornadas de astronomía. Además, desde nuestros inicios hemos publicado artículos y fotografías en revistas especializadas y periódicos locales con el ánimo de difundir el interés por la Astronomía."

  • El Segundo Luz:

  • "Una bitácora más sobre ciencia. Trabajamos para que sea un poco diferente del resto. Esperamos que la disfrutes y que vuelvas pronto por aquí."

Desde Espacio140 agradecemos enormemente su colaboración y su implicación en nuestro proyecto.

Pero como no hay artículo sin tweets, comencemos con nuestro Top10 de esta semana:


viernes, 7 de junio de 2013

Objetos próximos a la Tierra (NEOs)

En este capítulo hablaremos de objetos que nos visitan cada cierto tiempo y que nos permiten disfrutar de ellos durante unos días con una mezcla de miedo y fascinación. Hablaremos de NEOs (no confundir con el personaje de la película "Matrix").

Y lo primero que debemos saber es, ¿qué es un NEO?

    "Los objetos próximos a la Tierra (más conocidos por su acrónimo en inglés NEO, Near Earth Object) son cometas y asteroides atrapados por la atracción del Sol o los distintos planetas, en órbitas que podrían hacerlos penetrar en las cercanías de la Tierra. Los cometas, formados en las regiones exteriores frías del Sistema Solar, están mayoritariamente compuestos de hielo y polvo. Los asteroides, por su parte, son rocosos y se formaron entre las órbitas de Marte y Júpiter. Planetas como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno se formaron por agregación de miles de millones de cometas. De la misma manera, Mercurio, Venus, la Tierra y Marte se formaron por la agregación inicial de otro gran número de asteroides. Los sobrantes constituyen los cometas y asteroides que conocemos hoy."
    —Wikipedia
Imagen: Texas A&M


viernes, 31 de mayo de 2013

Galaxias

Si solemos decir que el planeta Tierra es nuestro hogar y el Sistema Solar es nuestro barrio, las galaxias bien podrían ser nuestras ciudades. En este tema vamos a conocer un poco mejor a estas ciudades de nuestro Universo.

    "Una galaxia es un conjunto de varias estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura y quizá energía oscura, unido gravitatoriamente. La cantidad de estrellas que forman una galaxia es incontable, desde las enanas, con 107, hasta las gigantes, con 1012 estrellas (según datos de la NASA del último trimestre de 2009). Formando parte de una galaxia existen subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples."
    —Wikipedia
Nuestra galaxia, la Vía Láctea
Nuestra galaxia, la Vía Láctea - Imagen: Nick Risinger


viernes, 24 de mayo de 2013

La Estación Espacial Internacional (ISS)

En este tema, por primera vez, vamos a pasar de lo natural a lo artificial, y vamos a hablar de la mayor obra creada por el hombre fuera de nuestro planeta.

    "La Estación Espacial Internacional (EEI) (en inglés, International Space Station o ISS), también conocida como la Estación Orbital Internacional, es una estación espacial tripulada que también funciona como un centro de investigación en la órbita terrestre, cuya administración, gestión y desarrollo está a cargo de la cooperación internacional. En el proyecto participan cinco agencias del espacio: la NASA, la Agencia Espacial Federal Rusa, la Agencia Japonesa de Exploración Espacial, la Agencia Espacial Canadiense y la Agencia Espacial Europea (ESA). Está considerada como uno de los logros más grandes de la ingeniería."
    —Wikipedia
Estación Espacial Internacional / ISS
Estación Espacial Internacional / ISS - Imagen: NASA

La ISS (como la vamos a llamar a partir de ahora) está en órbita de la Tierra, es decir, gira alrededor de ella como un satélite más; y como nuestro satélite natural, la Luna. Pero lo hace a mucha menos altura y a mucha más velocidad.

En nuestro tweet ganador, @jonaperis no indica el tiempo de traslación que tiene la ISS alrededor de la Tierra:


viernes, 17 de mayo de 2013

Constelaciones

    "Una constelación, en astronomía, es una agrupación convencional de estrellas, cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente aproximada. Pueblos, generalmente de civilizaciones antiguas, decidieron vincularlas mediante trazos imaginarios, creando así siluetas virtuales sobre la esfera celeste."
    —Wikipedia

Esta semana en Espacio140 vamos a hablar del cielo que vemos y de cómo está organizado. Una buena explicación sobre esta organización, y sobre las constelaciones, la podemos encontrar en nuestro tweet ganador, enviado por @eduardofilo:


viernes, 10 de mayo de 2013

Mercurio

    "Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño. Forma parte de los denominados planetas interiores o rocosos y carece de satélites."
    —Wikipedia

En este capítulo nos vamos a centrar en conocer un poco mejor al planeta Mercurio, el más cercano al Sol y el de menor tamaño en nuestro Sistema Solar.
Estructura de Mercurio
Estructura de Mercurio - Imagen: NSF


¿Se imaginan lo que debe ser estar allí?, ¿y el espectáculo que podríamos ver con un sol tan grande?

Como nos cuenta @jonaperis en el tweet ganador de esta semana, Mercurio está tan cerca del Sol que éste parecería una enorme esfera de luz, aún más radiante que la que disfrutamos aquí en la Tierra.

Pero el espectáculo no acabaría aquí...

viernes, 3 de mayo de 2013

El Programa Apolo

Después de conocer un poco mejor a nuestro satélite, en este nuevo capítulo vamos a centrarnos en un conjunto de misiones que se llevaron a cabo teniendo a la Luna como objetivo. Se trata del programa espacial más ambicioso que hayamos desarrollado y que supuso que, por primera vez en nuestra historia, pusiéramos un pie fuera de nuestro planeta: El Programa Apolo.

    "El Programa Apolo comenzó en julio de 1960 cuando la NASA anunció un proyecto, continuación de las misiones Mercury, que tendría como objetivo el sobrevuelo tripulado de nuestro satélite para localizar una zona apropiada con vistas a un eventual alunizaje de astronautas; se cumpliría así el viejo sueño del viaje a la Luna por parte del ser humano. Pero los planes iniciales se vieron modificados en 1961 con el anuncio del presidente John F. Kennedy de enviar y depositar un hombre en la Luna, y traerlo de vuelta a salvo antes de que finalizara la década."
    —Wikipedia
Buzz Aldrin en la superficie lunar
Buzz Aldrin en la superficie lunar - Imagen: NASA

Tras varias misiones sin tripulación, no es hasta octubre de 1968, el momento de máximo esplendor de todo el Programa Apolo, cuando es lanzado el Apolo VII con sus tres tripulantes a bordo. Fue un lanzamiento de pruebas, donde se usaron por primera vez los trajes Apolo y las comunicaciones en directo.